Blog
¿Por qué se me hace difícil reconocer a mi niño herido?
Reconocer la Herida Infantil puede ser de los uno de los últimos pasos dentro de la sanación, cuando debería ser los primeros escalones para poder llegar a la sanación.
En mi caso comencé primero a sanar mi relación con mi mujer, con mi energía femenina y sentía que faltaba algo que no me permitía sentir este bienestar que sentía durante las prácticas y retiros, y poderlo transpolar a mi matrimonio y mi relación con los hijos.
Una de las preguntas más poderosa para que puedas reconocer esto es identificar ese malestar que te está aquejando en este momento, eso que sientes que no te permite sentirte realizado en el trabajo, en el amor, en conclusión, con todo lo que te rodea:
¿Con quién fue la primera persona que lo experimentaste?
Lo más seguro es que esa puede ser padres o las personas que se hicieron a cargo de ti de pequeño (abuelos, la nana, la profesora, tíos, vecinos, por ejemplo).
Puede ocurrir que, si ya vienes trabajando tu sanación, vengan frases como
“ya yo los perdoné”
“hicieron lo que pudieron con lo que tenían”
o pueden saltar la parte leal del niño y comiences a justificar a tus padres, porque te sientes como una persona que está siendo mal agradecida
“por todo lo que hicieron por ti” “les debo la vida” entre otras.
Las lealtades familiares se refieren a los patrones de comportamiento, creencias y valores que se transmiten de generación en generación en una familia. Estas lealtades pueden ser positivas y beneficiosas, como la conexión emocional, el apoyo y la confianza, pero también pueden ser negativas y limitantes, como el abuso emocional, la codependencia o la falta de límites saludables.
Cuando la lealtad tiene mayor peso que reconocer al niño herido, es una forma de represión y negación de lo que le sucedió, no terminas de darle el lugar que necesita el niño herido.
¿Y qué sucede cuando reprimes o niegas tus emociones?
Según el estudio llevado a cabo por los Psicólogos Cardi V, Albano G, Gentili C, Sudulich L. sobre El impacto de la regulación emocional y las dificultades de salud mental en los comportamientos de salud durante COVID191, realizado en Italia durante la primera ola de COVID, mostró que cuando ignoramos nuestras emociones, también podemos experimentar reacciones mentales y físicas a corto plazo.
A continuación, se presentan algunos de los posibles efectos de reprimir tus emociones a corto y largo plazo:
- Estrés emocional: Si reprimes constantemente tus emociones, puedes sentir un estrés emocional constante que puede manifestarse en síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales, dolor muscular y fatiga.
- Dificultad para manejar tus emociones: Si no aprendes a identificar y expresar tus emociones de manera saludable, puede ser más difícil para ti controlar tus emociones y reacciones en situaciones estresantes o difíciles.
- Problemas de relación: Las personas que reprimen constantemente sus emociones pueden tener dificultades para conectarse con los demás y formar relaciones significativas.
- Problemas de salud mental: La represión de emociones puede aumentar el riesgo de desarrollar problemas de salud mental como depresión, ansiedad y trastornos de estrés postraumático.
En general, es importante aprender a identificar y expresar tus emociones de manera saludable para mejorar tu bienestar emocional y físico a largo plazo.
Y entonces… ¿cómo voy a sanar?
La sanación emocional implica enfrentar y sanar las heridas emocionales del pasado, esto puede implicar desafiarse a uno mismo para cuestionar y liberarse de los patrones negativos y limitantes que se han transmitido de generación en generación.
Para sanar es importante cultivar la conciencia y la comprensión de las dinámicas familiares, incluyendo el reconocimiento de patrones y el análisis de las experiencias emocionales pasadas. También puede ser útil trabajar con un terapeuta para explorar y procesar las emociones y patrones que se han transmitido a través de la familia.
Además, es importante establecer límites saludables y tomar decisiones que apoyen la propia salud y bienestar emocional, incluso si esto significa ir en contra de las expectativas y normas familiares. A veces, esto puede ser un proceso doloroso y desafiante, pero puede ser fundamental para nuestra sanación y crecimiento emocional.
Por ello es por lo que mi sugerencia, es que dejes a un lado es parte infantil que quiere quedar bien con mami y papi, y reconocer que hay una parte dentro de ti que se encuentra herida y necesita ser validada. Entonces el primer paso para comenzar a sanar es: